jueves, 11 de diciembre de 2014

Incorporación voluntaria al régimen obligatorio del seguro social- El Heraldo de Chiapas 02/12/2014



Transcripción:

Incorporación voluntaria al régimen obligatorio del seguro social de trabajadores domésticos.
Dra. Ma. De Los Angeles Mendoza González 

El patrón persona física puede inscribir voluntariamente a sus trabajadores domésticos, al régimen obligatorio del Seguro Social, para recibir los servicios médicos que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al inscribir a su trabajador doméstico le brinda la oportunidad de tener asistencia médico familiar, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, así como derecho de recibir las pensiones de Invalidez y/o de Viudez, retiro en Cesantía en Edad Avanzada (60 años) o por Vejez (65 años de edad), Orfandad y Ascendencia.  Para tener acceso a la pensión se deben reunir mil 250 semanas de acuerdo con la ley del IMSS.
·         Requisitos
La inscripción es de carácter anual, los requisitos para la inscripción son que el patrón persona física vaya a las oficinas del IMSS acompañado de su trabajador doméstico, llevando identificación oficial con fotografía y firma, en original y copia, comprobante del pago de la cuota anual anticipada del aseguramiento, en copia; comprobante de domicilio del trabajador doméstico, en copia. Si el empleado duerme en el domicilio del patrón, el comprobante de domicilio puede ser del mismo patrón.
·         Costo
El pago anual anticipado se calcula sobre de la cuota estimada de un sueldo mensual, tomando como base una vez el salario mínimo vigente en el Distrito Federal.  Tiene un costo aproximado de $7,000.00 pesos y el asegurado tiene la posibilidad de dar de alta a su núcleo familiar.  
  • Casos en que no se puede asegurar al trabajador.
No podrás asegurar a su trabajador doméstico si este presenta alguna enfermedad  como: tumores malignos; enfermedades crónico degenerativas como: complicaciones tardías de la diabetes mellitus; enfermedades crónicas del hígado; insuficiencia renal crónica; problemas cardíacos y respiratorios, entre otros.
·         Vigencia
La cobertura es de un año, iniciando los servicios médicos del IMSS para el trabajador doméstico y sus beneficiarios legales, a partir del primer día del mes siguiente al de su ingreso al Seguro Social
Se puede renovar la incorporación del trabajador doméstico al IMSS, dentro de los 30 días naturales previos al vencimiento de la anualidad contratada que está transcurriendo

Asimismo, es conveniente considerar que en ningún caso, el IMSS devuelve ni total o parcialmente el pago realizado, por lo que es muy importante que toda la información que se proporcione sea la correcta y completa, en especial respecto a las enfermedades preexistentes, ya que en caso contrario este contrato sería nulo.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Presupuesto en la empresa- El Heraldo de Chiapas (14 de noviembre 2014)

Importancia del presupuesto en la empresa.
Dra. Ma. De Los Angeles Mendoza González
Un presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros y debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones, por lo tanto puede realizarse en cualquier empresa, sin importar su tamaño o actividad que lleva a cabo.
La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización, al ir comparando lo que se tiene presupuestado con lo que la empresa va realizando.
Las fases del presupuesto son:
  1. Previsión:  Preparar de antemano lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles.
  2. Planeación: (Qué y cómo se va hacer).Camino a seguir con unificación y sistematización de actividades de acuerdo con sus objetivos.
  3. Organización: (Quién lo hará).Estructuración técnica entre las funciones, los niveles y las actividades de los elementos humanos y materiales de una entidad.
  4. Coordinación o integración: (Que se hagan en orden: en lo particular y en los general). Desarrollo y mantenimiento armonioso de las actividades.
  5. Dirección: (Guiar para que se haga). Función ejecutiva para guiar e inspeccionar a los subordinados.
  6. Control: (ver que se realice). Medidas para apreciar si los objetivos y los planes se están cumpliendo.
Métodos para elaborar un presupuesto:
1.- Método basado en la opinión de los Directores ( Subjetivo)
2.- Métodos basado en la opinión y experiencia obtenidas por la fuerza de      ventas   (Subjetivo)
 3.- Método de Análisis Estadístico  (Objetivo) .


Si nunca ha realizado un presupuesto, es conveniente comenzar con un presupuesto de ingresos y egresos o de efectivo, es decir considerar los ingresos posibles que tendrá en un período a corto plazo (anual) y los gastos que espera tener, incluyendo las compras e impuestos por pagar. Estos conceptos se comparan mensualmente para controlar los posibles sobrantes o faltantes de efectivo que se puedan tener mensualmente. Recuerde que lo importante es  tomar las decisiones necesarias para alcanzar las metas propuestas o controlar los gastos establecidos en cada período.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Planeación estratégica de recursos humanos- El Heraldo de Chiapas 29/10/14

Planeación Estratégica de Recursos Humanos
Dra. Ma. De Los Angeles Mendoza González
La planeación estratégica está orientada a lograr objetivos institucionales; también se considera como  el proceso de decidir sobre una organización, sus recursos y las políticas que orientarán el logro de sus objetivos. Respecto a los recursos humanos, es el proceso de anticipar y prevenir el movimiento de personas hacia el interior, dentro de ésta y hacia fuera de la organización.
Beneficios:
a)      Permite situar personas en la cantidad, calidad y oportunidad que la empresa necesita.
b)      Permite detectar oportunidades.
c)      Reduce consecuencias de cambios y condiciones adversas.
d)     Permite asignar recursos y tomar decisiones oportunas.
e)      Constituye marco de comunicación entre el personal.
f)       Incorpora conducta individual a esfuerzo grupal.
g)      Propicia actitud positiva en relación al cambio.
h)      Brinda disciplina y formalidad a la administración del negocio.
Importancia
a)      Individual.  Ayuda a las personas en el uso de sus potencialidades.
b)      Organizacional.  Asegura la disposición del personal en cantidad, calidad y oportunidad.
c)      Ambiental.  Mejora el ambiente brindando oportunidades a la empresa y sus emplea

Objetivos:
Optimizar el factor humano de la empresa, asegurar en el tiempo la plantilla necesaria   cualitativa y cuantitativamente; desarrollar, formar y promocionar al personal actual, en  relación a las necesidades futuras  de la empresa; motivar al factor humano de la empresa, mejorar el clima organizacional y contribuir a maximizar el beneficio de la empresa

Elementos del plan estratégico:

En este punto se consideran los siguientes elementos: Identificación de áreas clave de recursos humanos, establecer la misión de Recursos Humanos, realizar un análisis diagnóstico de las fortalezas y debilidades del personal con que se cuenta, identificar brechas y áreas críticas, determinar el objetivo de RR. HH., elección de estrategia, establecimiento de políticas de RR. HH, Formular  planes de acción y presupuestación de los recursos humanos, es decir los importes que se requerirán en el futuro para el pago de los sueldos, salarios y prestaciones  sociales.

sábado, 25 de octubre de 2014

RIF-Beneficios del Régimen de Incorporación Fiscal- El Heraldo de Chiapas, 22/10/2014

Beneficios del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)
Dra. Ma. De Los Angeles  Mendoza González
Recientemente, las autoridades fiscales han dado a conocer algunos beneficios adicionales para aquellos contribuyentes que se encuentran tributando en el régimen de incorporación fiscal (RIF), entre otros:
a)    Deducir los gastos de combustibles cuando se paguen en efectivo, siempre que el importe sea igual o menor a $2,000.00 y tengan el CFDI que ampare cada compra
b)    Si utilizan una parte de su casa-habitación exclusivamente para el desarrollo de sus actividades empresariales, es decir que el negocio está ubicado en su domicilio, pueden deducir la parte proporcional del:
·        Rentas y depreciación. En caso de que no sea propio, el importe de las rentas pagadas  cuando cuenten con el comprobante fiscal correspondiente, cuando el bien sea de su propiedad la parte de la deducción por inversiones que le corresponda a dicho inmueble.
Por ejemplo: Si se paga 10,000.00 mensuales y el lugar tiene 200 metros cuadrados, de los cuales 90 corresponden al espacio que ocupa el negocio, se prorratea los 10,000 entre 200 y se multiplica por 90, quedando que se puede deducir 4,500.00.
En el caso de un bien inmueble propio, se debe actualizar el monto de la inversión original y aplicar la tasa de deducción que corresponda, en este caso 5%, y una vez obtenido se prorrateará tal como el ejemplo anterior.
·        Impuesto predial. La parte proporcional en ambos casos se determinará de la forma mencionada en el punto anterior, considerando el número de metros cuadrados de construcción que el contribuyente destine a la realización de dichas actividades, en relación con el total de metros cuadrados de construcción del inmueble.
c)    Comprobantes fiscales. Para efecto de  los comprobantes fiscales, si los clientes no lo solicitan los contribuyentes no estarán obligados a expedir comprobantes fiscales por operaciones celebradas con el público en general, cuyo importe sea inferior a $100.00. Sin embargo, si se deberá emitir el CFDI global donde conste la suma de los importes totales correspondientes a los comprobantes de operaciones realizadas con el público en general.


Asimismo, es conveniente recordar que se debe evitar no presentar en forma consecutiva dos declaraciones, ya que automáticamente abandonaran este régimen.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Diagnóstico de Necesidades de Capacitación- El Heraldo, Octubre 2014

Diagnóstico de Necesidades de Capacitación en las Organizaciones.
Dra. Ma. De Los Angeles Mendoza González
La capacitación es un proceso constante en una organización sin importar la actividad que realiza o su tamaño. Además de la capacitación inicial a un puesto de trabajo, es importante analizar las situaciones que requieren identificar las necesidades de capacitación de los empleados por áreas de trabajo para cumplir su misión, para el desempeño de sus funciones o ejecución de proyectos.
Como medios para diagnosticar necesidades de capacitación, entre otros, se utilizan los siguientes: Observaciones, solicitudes de gerencia, entrevistas, encuestas, análisis de brechas entre el perfil real y el ideal,  resultados de evaluación de desempeño, actualización de descripciones de cargo, procesos de mejora.
Además de hacer el diagnóstico, en ocasiones se pueden detectar algunos indicadores en la empresa que señalan posibles necesidades de capacitación, tales como son los siguientes:
a)      Antes de que sucedan (cuando la empresa decide realizar algunos cambios, debe también pensar en la repercusión en el capital humano):
·         Ingreso de nuevos empleados
·         Reducción de número de empleados
·         Cambios de procesos y métodos de trabajo
·         Faltas, licencias o vacaciones del personal
·         Cambios en los programas de trabajo y producción
·         Modernización de equipos, maquinaria , aplicaciones, sistemas de información
b)      A posteriori (Cuando en la operación de la empresa se presentan los siguientes):
1.      Problemas de producción:
·         Averías en equipos e instalaciones
·         Comunicaciones defectuosas
·         Costos excesivos en mantenimiento de equipos y maquinarias
·         Exceso de errores y desperdicios
2.      Problemas de personal
·         Relaciones deficientes entre el personal
·         Número excesivo de quejas
·         Poco o ningún interés por el trabajo
·         Faltas y substituciones frecuentes
·         Errores en la ejecución de ordenes
·         Climas organizacionales deficientes


Por lo tanto, es importante que las organizaciones estén pendientes de las necesidades de capacitación de los trabajadores, puesto que  representa una oportunidad para incrementar los ingresos  al tener personal que está cumpliendo eficientemente con los objetivos de la empresa, o puede ser causa de problemas financieros al existir desperdicios, insatisfacción de clientes, entre otros, debido a que no se les ha realizado un diagnóstico adecuado acerca de lo que sabe realmente y lo que se sabe que debe saber.

jueves, 9 de octubre de 2014

La importancia del juego en alumnos: Herramienta para la adquisición de la competencia linguistica de una lengua extranjera (Relinguistica aplicada UAM Junio-Noviembre 2014)


http://relinguistica.azc.uam.mx/no015/       (Está en este vínculo, para ver la versión publicada) o

pueden revisar la transcripción:




LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN ADULTOS: HERRAMIENTA PARA LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DE UNA LENGUA EXTRANJERA.
Dra. Ma. De Los Angeles Mendoza González
Resumen
El ser humano aprende mediante la experimentación, un adulto a diferencia de un niño es consciente de sus conocimientos y deficiencias, lo que le proporciona  un sentimiento de control. Por lo tanto, cuando se diseña un plan de clase para adultos es importante  considerar sus necesidades y expectativas, ya  que no se puede educar al adulto usando las mismas técnicas utilizadas con niños. Asimismo, es necesario reconocer que los adultos poseen experiencias que sirven de partida para incorporar nuevos conocimientos, así como estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje que deben ser tenidas en cuenta a la hora de abordar la planeación y desarrollo de una clase. Por su parte, el enfoque comunicativo proporciona una perspectiva del lenguaje más amplio, el objetivo fundamental no es sólo aprender gramática, sino que el alumno pueda comunicarse mejor con el idioma, es decir ser capaz de usar el lenguaje adecuadamente en las diversas situaciones que se le presenten. Por lo tanto las clases son más activas y participativas, los alumnos practican los aspectos orales y escritos con ejercicios más reales y se consideran las necesidades y motivaciones de los alumnos, lo que permite aplicar actividades como el juego en situaciones cotidianas reforzando los conocimientos teóricos.
Palabras clave: Aprendizaje, competencia, lingüística.     

Enfoque comunicativo y competencia lingüística
Conforme al  enfoque comunicativo el aprendizaje de lenguas extranjeras debe ir dirigido a la consecución de competencias comunicativas y a la adquisición de destrezas que les permitan comunicarse en situaciones cotidianas, surge en el siglo XX a principios de los setenta y se propone lograr una comunicación real y efectiva. Es según Germain cualquier enfoque preocupado por la adquisición de una competencia comunicativa sugiriendo medios apropiados y efectivos para la consecución de dicho objetivo (Germain, 1992:55)
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), establece que  las competencias comunicativas son las que posibilitan a una persona a actuar utilizando específicamente medios lingüísticos y comprende varios componentes, tales como: el lingüístico (incluyen conocimientos y destrezas léxicas, fonológicas y sintáctica, alcance y calidad  de los conocimientos, organización cognitiva y forma de almacenar los conocimiento); el sociolingüístico (se refiere a las condiciones socio culturales del uso de la lengua a través de las normas de cortesía, relaciones entre generaciones y sexos, entre otros; y pragmático que es el uso funcional de los recursos lingüísticos a través de la producción hablada, incluye el discurso, cohesión y coherencia.
Considerando estos elementos y las habilidades que el alumno debe obtener, para hablar, escribir, escuchar o leer el alumno tiene que llevar a cabo una secuencia de acciones realizadas con destreza (MCERL, 2002:88, 89), por ejemplo:
a) Para hablar el alumno debe planear y organizar el mensaje, formular el enunciado lingüístico y articular el enunciado.
b) Para escribir el alumno debe organizar y formular el mensaje y escribir el texto.
c) Para escuchar el alumno debe percibir el enunciado, identificar, comprender e interpretar el mensaje.
d) Para leer, el alumno debe percibir el texto, reconocer la escritura, identificar, comprender e interpretar el mensaje. 
Asimismo, El MCERL determina que la competencia lingüística incluye el aspecto léxico, gramatical, la semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica.
a)      Competencia léxica, conocimiento del vocabulario y capacidad para usarlo. Comprende las expresiones hechas tales como saludos, refranes, proverbios, entre otros, modismos, metáforas, preposiciones, sustantivos, verbos, adverbios y adjetivos que pueden tener diversos significados (polisemia), artículos, cuantificadores, demostrativos, pronombres.
b)      Competencia gramatical. Conocimiento de los recursos gramaticales y la capacidad para usarlos. Incluye aspectos tales como raíces, afijos, palabras simples,  complejas y compuestas, tiempos gramaticales, oraciones simples y compuestas.
c)      Competencia semántica. Comprende la conciencia y control de la organización del significado que tiene el alumno, considera la connotación de las palabras según el contexto en que se usan, uso de sinónimos, antónimos, traducción equivalente.
d)     Competencia fonológica. Se refiere al conocimiento y destreza en la producción de rasgos fonéticos específicos del idioma, tales como sonoridad, nasalidad, acentuación de palabras, ritmo y entonación, reducción de palabras, entre otros.
e)      Competencia ortográfica. Considera el conocimiento y destreza en la percepción y la producción de textos escritos, tales como uso de mayúsculas y minúsculas, ortografía, puntuación, signos de uso común.
f)       Competencia ortoépica. Se refiere a la capacidad de saber consultar diccionarios, conocimiento de la repercusión de signos de puntuación en la entonación y pausas.

 

Aprendizaje de un idioma en edad adulta

A cualquier edad, los estudiantes deben de tener un cambio de actividades de aprendizaje en forma constante, para mejorar sus habilidades y conocimiento, lo que los motivará y ayudara a construir la autoconfianza en su aprendizaje. Duffy y Jonassen establecen que en primer término se deben presentar las ideas básicas de un tema y después revisar y construirlas o modificarlas constantemente, es decir debe existir flexibilidad para incluir los elementos que observa y recibe como retroalimentación de los alumnos; así la experiencia de aprendizaje se convierte en algo compartido, las emociones y el contexto de la vida de cada individuo se consideran como parte integral del proceso de aprendizaje.

 Otros autores establecen que  la adquisición de la primera lengua se realiza de manera natural y espontánea, mientras que el aprendizaje de una segunda, implica la estructuración de un método para enseñar el código, es decir, el idioma y una metodología que se adecue a los participantes del proceso.
Newmark, afirma que la atención sistemática a las formas gramaticales no es  necesario para el aprendizaje efectivo de un idioma, y que el único método para la enseñanza de una segunda lengua, es reproducir la forma en que se realizó el aprendizaje de la primera, ya que al recurrir al aprendizaje de reglas gramaticales inhibe el desarrollo de las habilidades lingüísticas, por que el estudiante al ser expuesto en forma consciente y deliberada se transforma en un hablante lento e incapaz de expresarse debido a que piensa mucho antes de hablar.
Los niños, aprenden palabras al inicio de su aprendizaje, en una primera o segunda lengua, pasando después a frases cortas hasta llegar a construir oraciones más complejas. Los adultos, por la necesidad de comunicación hacen el proceso de aprendizaje más dinámico, ya que se espera que el adulto pueda comunicarse desde un principio,  que pueda presentarse, referirse a su trabajo, entablar un mínimo intercambio verbal en una situación social simple,  y manejarse en situaciones reales tales como en un aeropuerto, un restaurante o tienda.
 Por otra parte, a  los niños no se los corrige cuando cometen un error.  El instructor (que puede ser el padre, madre, maestro o cualquier adulto)  recurre al "eco" o paráfrasis, repitiendo en forma correcta lo dicho por el niño. A diferencia de los niños, el adulto espera ser corregido, quiere conocer conscientemente la forma correcta de expresión que necesita y por lo general se dan cuenta cuando se expresan  en forma incorrecta o imprecisa. Esta percepción les provoca incomodidad,  por lo que se hace necesario  recurrir y reciclar elementos gramaticales y vocabulario una y otra vez, a través de ejercitación diferente, con materiales impresos, de audio o multimedia,  juegos,  que muestren una variedad visual y auditiva variada en términos de contexto y diseño. (Mendoza, 2008: 12)
Algunas condicionantes del aprendizaje de adultos que se encuentra con mayor frecuencia son:
a) Forman grupos heterogéneos en edad, intereses, necesidades, motivación.
            b) Sus objetivos son claros, concretos y valorizados.
            c) Sus logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad.
            d) Existe preocupación por el fracaso.
            e) Posible susceptibilidad a las críticas.
           f) Generalmente posee experiencias de aprendizaje frustrantes que le   hacen creer  que  es incapaz de adquirir una lengua extranjera
          g) Poseen mayor concentración en clase, lo que favorece el aprovechamiento de su tiempo.
         h) Necesita alternancia y variabilidad, por su relativa capacidad de un esfuerzo intelectual prolongado.

Por otra parte, es importante  considerar los siguientes  aspectos.
1)      Los estudiantes aprenden mejor y más rápido si los métodos de enseñanza coinciden con sus estilos predominantes de aprendizaje.
2)      Si el aprendizaje mejora también lo hace la autoestima del individuo.
3)      Los estudiantes que se aburren en una clase pueden interesarse de nuevo si hay un cambio en la misma.
4)      Todas las personas tienen un estilo más o menos determinado de aprender un idioma, en el que influyen ciertas habilidades junto a la personalidad. Sin embargo, cuando el individuo se enfrenta a ciertas tareas específicas pone en marcha unos mecanismos de aprendizaje tales como cognitivas, de memoria, de compensación, metacognitivas, afectivas o sociales que facilitan el cumplimiento del objetivo. A éstas habría que sumar las estrategias de comunicación que se aplican  al momento de iniciar una conversación en una segunda lengua.

El juego

Para el niño el juego sirve como un medio natural de aprendizaje y como medio de su desarrollo físico, psicológico, afectivo, cognoscitivo y social. A través del juego se desarrolla y fortalece la experiencia y se genera el aprendizaje significativo, en la práctica docente se propician valores tales como tolerancia, respeto, solidaridad, cooperación, entre otros, y sobre todo sirve como enlace  a contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales, estimula la creatividad y cambian la rutina del proceso enseñanza aprendizaje. El juego es una actividad cotidiana en la vida del niño, la practica en el contexto familiar y en el espacio educativo, ya sea de forma individual o en equipo, sin embargo una vez que crece y se convierte en adulto, el juego deja de formar parte de su vida y se realiza en forma ocasional y con fines eminentemente recreativos.
a)      Teorías del juego
Uno de los representantes de la teoría clásica del juego, Deval establece que el juego es un ejercicio preparatorio o preejercicio para el desarrollo de funciones necesarias para los adultos y que el niño ensaya sin la responsabilidad de hacerlas de una manera completa (Deval, 1994: 14).  Esta teoría señala que en la infancia el individuo inicia a conocer el mundo a través de los sentidos y se realiza por imitación. En la adolescencia y etapa adulta en el juego no busca el reconocimiento de los demás sino para demostrarse sus  capacidades.
Conforme a la teoría cognoscitiva, Piaget, uno de sus principales representantes, considera que el juego es un  elemento importante para desarrollar la inteligencia, no hace conjeturas y es una actividad que no es frustrante.
La teoría sociológica de  Haller considera que el juego puede desarrollarse desde tres puntos de vista, como es el de pura fantasía que ayuda a desarrollar la inventiva y creatividad a través de situaciones imaginarias; el mimético donde se imitan gestos, habla y ademanes de personas; y los regulados que tienen como fin establecer actitudes y actividades específicas.

b)     Uso del juego
Los juegos pueden ayudar a crear el contexto en el que una lengua se usa y tiene significado. El estudiante desea entender lo que otros están diciendo o han escrito, quieren hablar, escribir o expresar sus puntos de vista y proporcionar información. 
Si los estudiantes se divierten, están intrigados o sorprendidos durante el proceso de aprendizaje, el contenido y significado de una tarea se vuelve claro para ellos. De este modo, el significado del idioma que escuchan, leen, hablan y escriben será más vívido y entonces se recordará mejor.
 El aprendizaje de un idioma puede ser difícil y frustrante para algunos adultos, se requiere de un esfuerzo constante para entender, producir y manejar las estructuras y vocabulario. Los juegos pueden resultar invaluables para que los estudiantes puedan practicar el lenguaje de una forma diferente, ya que por lo general suelen ser divertidos e interesantes, además incrementan la cooperación en los grupos.
El uso de la  lengua para fines lúdicos desempeña un papel importante en el aprendizaje y desarrollo del idioma, algunos ejemplos pueden ser: juegos de lengua de carácter social orales, escritos, audiovisuales, de tablero, cartas, mímica, entre otros; actividades individuales como pasatiempos, juegos de televisión y radio; juegos de palabras como anuncios publicitarios y titulares de periódicos. (MERCL, 2002: 59)
Asimismo, es importante que los juegos no deban considerarse sólo como actividades para completar un plan de clase o cuando el maestro no tiene otra cosa que hacer, sino que tienen un gran valor educacional cuando los estudiantes utilizan el lenguaje sin tener que pensar si es la forma correcta o no.
Los juegos se pueden clasificar en  (Mendoza, 2008: 31,32):
· Juegos de observación y memoria
· Juegos de deducción y lógica
· Juegos con palabras
  1. Los juegos de observación se refieren a la pregunta ¿Qué?,   es  un proceso complejo que permite desarrollar capacidades de observación, atención, discriminación, identificación y  se realiza fundamentalmente a través de los sentidos. Entre los principales objetivos están: desarrollar la comprensión y expresión oral, despertar el interés  para que se valore el lenguaje oral;  Tomar conciencia del ambiente que le rodea, establecer relaciones entre las imágenes y lo que representan.
2.      Los juegos de deducción y lógica se refieren a la pregunta ¿cómo?, es un proceso de conocimiento por el cual, a partir de una serie de principios generales, y mediante la aplicación de una serie de reglas de carácter lógico, se alcanzan nuevas proposiciones. Esta forma de conocimiento es característica de ciencias formales como la lógica o las matemáticas.
3.      Juegos de palabras son los pasatiempos que utilizan  palabras de una forma tal que producen un efecto lúdico y muchas veces también educativo,  al favorecer el desarrollo de la creatividad y de habilidades del lenguaje, tales  como la redacción y la ortografía, al mismo tiempo que permite ir familiarizándose con un vocabulario cada vez más amplio. La mayoría de los juegos de palabras requieren agudeza de pensamiento  por lo que se cree que el desarrollar este tipo de actividades ayuda a mantener una mente más activa, ya que con el juego, se perfecciona cada vez más estas cualidades. Algunos juegos de palabras son:
    • Anagrama
    • Colgado
    • Crucigrama
    • Dilema
    • Palabras cruzadas
    • Puzzle
    • Sopa de letras


c)      Ventajas de utilizar juegos en el salón de clases:
§  Producen un cambio en la rutina
§  Motivan y modifican la aplicación del idioma
§  Sirven para revisar vocabulario y estructuras gramaticales
§  Promueven la fluidez 
§  Puede ser asociado a diferentes etapas del aprendizaje.
§  Puede originar una atmósfera de espontaneidad creativa que favorece el resurgimiento de conocimientos anteriores.
§  Favorece el desarrollo de actitudes, aptitudes y comportamientos comunicativos 
§  Desarrolla la inteligencia, la observación, la motivación, el espíritu crítico, las facultades de análisis y de síntesis
§  Proveen lenguaje práctico y puede utilizarse con las distintas habilidades requeridas
§  Alientan a los estudiantes para interactuar y comunicar
§  Crean un contexto significativo para el uso del lenguaje
§  Alientan a los alumnos tímidos a expresar su opinión y participar
§  Rompen el hielo y se usan para presentar nuevas ideas.
§  Los estudiantes recuerdan más rápido y mejor en un ambiente relajado
§  El maestro actúa sólo como facilitador
§  Promueve competencia sana entre los participantes


d)     Desventajas del juego

§  Miedo a la pérdida de tiempo.
§   Riesgo de uso de la lengua materna.
§  Utilizado como evaluación informal puede inhibir a algunos participantes.
§  Las dimensiones  del aula en ocasiones son insuficientes.
§  Errores en la aplicación del juego.
§  Dificultades para manejar el ruido.

La mayoría de los aspectos enumerados como desventajas pueden ser minimizados, cuando se exponen los objetivos del juego, se presentan reglas claras y se motiva a los alumnos para su participación activa.


Ejemplo de un juego:
Nombre: Intercambio de sombreros
Objetivo:
a)      Uso de los pronombres (Subject pronouns: I, You, He, She, He, They, We, You/ Object pronouns: Me, Him, Her, You, Us, Them/ Possessive pronouns: My, His, Her, Its, Your, Our, Their and It’s, His, Hers, Your, Ours, Theirs)
b)       Uso de adjetivos demostrativos singulares  (This/ That) y plurals (These/ Those).
Resultados esperados:
a)      Fomentar en los alumnos el sentido de pertenencia, incrementar los conocimientos y reforzar vocabulario, socializar.
b)      Que  los alumnos establezcan un sistema de cuestionamientos y respuestas para prepararlos para un mejor desenvolvimiento social.
c)      Que los estudiantes refuercen su personalidad y autoestima, desarrollen su inventiva y creatividad.
:
Tiempo: 10 - 15 minutos
Material: Sombreros
Procedimiento:
1.       Se divide el grupo en dos partes, una de ellas tiene un sombrero y la otra no.
2.      Los estudiantes que no poseen sombrero les quitan a los que si tienen,  ya sea para ellos o para ponérselos a otro compañero, para esto tienen que utilizar una frase posesiva por ejemplo: This is my hat / That is her hat/ That hat is mine/ That hat is hers/ This is your hat/ This black hat is yours/ This hat looks good on you/ That red hat is mine,  entre otras combinaciones posibles.
3.      El docente monitorea durante el juego sin intervenir para corregir o ayudar a los participantes, se observan posibles errores para retroalimentar posteriormente.

Conclusiones  
A lo largo de la historia el juego ha sido valorado como aspecto fundamental en la formación del individuo. En el aprendizaje de un idioma como lengua extranjera el juego es una herramienta excelente, ya que el estudiante puede practicar  el vocabulario, estructuras lingüísticas, entre otros aspectos.
Asimismo, el juego  se considera como un elemento motivador que fomenta la creatividad y espontaneidad. De este modo, los juegos ayudan a que el idioma que estudian adquiera significado cuando lo escuchan, leen, hablan y escriben, es una forma divertida e interactiva que  refuerza el conocimiento.
 Por la facilidad de introducirlo en cualquier momento del proceso educativo, puede desempeñar diferentes funciones,  desde la presentación de un nuevo contenido o el complemento a una actividad, hasta ser el elemento de repaso de estructuras explicadas anteriormente en el aula.


Referencias bibliográficas
BATLLORI, José, (1996), Como educar jugando, México, Minos.
DEVAL, Juan, (1994), El juego en el desarrollo humano, en El Juego Antología, México, UPN.
ELLIS, R., (1996), The study of second language acquisition. USA, Oxford University Press.
GARDNER, H., (1998), La nueva ciencia de la mente. España, Historia de la revolución cognitiva, Paidós.
GERMAIN, Claude,  (1992), Enfoque comunicativo, como juegan o enseñan, Canada, Universidad de Montreal.
MENDOZA, María (2008),  El juego como estrategia de aprendizaje en adultos, México, UNICACH.

Referencias Electrónicas

Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002), Instituto Cervantes, sitio: http://cvc.cervantes.es/obref/marco, consultado el 20 de diciembre del 2013.